XIV Encuentro de los Santos Negros se apoderó de la Plaza El Venezolano

Contenido

Caracas, 23 de julio de 2017.- El pueblo caraqueño se abocó a la Plaza El Venezolano para disfrutar de las coplas generadas por el repique de los diversos tipos de tambores, guaruras, maracas y charrascas, propios de la música que acompaña la danza, los diferentes actos religiosos y culturales, propios de las manifestaciones folclóricas, como es el caso del XIV Encuentro de los Santos Negros.

Este fue un acercamiento que reunió a las diversas cofradías de carácter tradicional y religioso, con el propósito de rendir honor a los Santos Negros presentes en la cultura venezolana. Durante la actividades se congregaron seis agrupaciones provenientes de los diferentes estado y regiones del país tales como: San Pedro del sector 23 de enero de Guatire; el Tamunangue de San Antonio del estado Lara, San Benito del Sur de Lago, estado Zulia; San Juan Bautista de Santa Lucía, estado Miranda y la cofradía local San Juan, de la parroquia La Vega.

Esta actividad estuvo enmarcada en la celebración de los 450 años de Caracas, la cual contó con la presencia de la ministra para la Cultura, Alejandrina Reyes, y del presidente de la Fundación para la Cultura y las Artes (Fundarte), Freddy Ñáñez, quienes compartieron con cada una de las cofradías, mientras que exhibían las principales expresiones folclóricas arraigas en su creencias.

Gran parte de estas tradiciones venezolanas fueron construidas a partir de las costumbres heredadas por aquellos negros esclavos, quienes cada 24 de junio gozaban de un efímero momento de descanso, utilizado para mantener viva sus dogmas y afianzar sus raíces afrodescendientes. Las cofradías de la época colonial veneraban a su respectivo santo, ya sea, mediante la extensión de sus bendiciones hacia el colectivo más necesitado, o porque la iglesia católica obligaba a los esclavos a integrar algún santo beatificado a su informal culto.

En este sentido, la celebración de los Santos Negros conmemora a un grupo de figuras religiosas presentes, principalmente en el occidente del país, erigiendo una ceremonia que reúne distintas tradiciones al ritmo de tambores, bailes, cantos y música; fusionados con vestuarios alegóricos. Cada detalle de este importante festejo corresponde a un relato extenso y argumentado, conocido por quienes forman parte del culto, que hoy se levanta como parte del despliegue cultural en todo el territorio venezolano.

Durante el evento, cada una de las cofradías, acompañadas de su respectivo santo, lograron mostrarle al pueblo caraqueño los bailes y relatos más significativos de sus rituales ancestrales. Además, de promoverse el intercambio cultural entre las agrupaciones que se dieron cita en esta emblemática plaza.

Freddy Ñáñez, presidente de Fundarte, expresó que el Encuentro de los Santos Negros honra el valle de la resistencia indómita. “Decir que estas manifestaciones llegan a capital el día de hoy es un error, porque estas siempre se encuentran presentes en la gente, caseríos y en la cotidianidad de la ciudad. Es por ello que, en nombre del alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez y de todo el pueblo, le damos bienvenida a todos los que estuvieron presentes exhibiendo sus bailes y tradiciones, con el fin de mostrar quienes somos”.   

Del mismo modo, Ñáñez agregó “este es un pueblo de paz, y la interculturalidad que nos caracteriza lo demuestra, tenemos un pueblo tomado por la diversidad cultural, pero que a su vez, ha sabido crear una sola unidad de país. Por lo que, en la semana aniversario de Caracas, nos sentimos conmovidos al recibir a tantas personas para celebrar la venezolanidad”.

Asimismo, para finalizar la congregación folclórica, la ministra para la Cultura, Alejandrina Reyes, hizo entrega de certificados a las diferentes cofradías, por el ejercicio y el férreo compromiso de las mismas, de preservar la cultura en todo el territorio nacional. En tal sentido, fueron consagradas Patrimonio Cultural de la República.

Texto: Barrios Luna Yulexis / Fotos: Jacobo Méndez y Dahory González

Scroll to Top