Domingo 2 de noviembre 10:00 11:45 a.m. Sala Gloria Martín

Mapa poético colectivo: cuerpo en movimiento, memoria y territorio. Microtaller. A cargo de Joussette Rivodó. Fundarte

A partir de un par de ejercicios de improvisación y percepción de partes del cuerpo proponemos la escritura de textos poéticos que ahonden en la memoria personal y territorial. Construiremos al final un mapa común con la escritura dedicada al cuerpo. 

La dinámica será lo suficientemente lúdica, centrada en el juego, como para que asistan mamás y papás en compañía de sus crías. Se recomienda vestir holgadamente, con ropa que propicie comodidad y relajación. Trae algún objeto que te remita al territorio personal, familiar, comunal (opcional)

Joussette Rivodó (Caracas). Licenciada en Artes y magíster en Literatura Comparada (UCV). Poeta, traductora, editora y facilitadora de la Escuela Nacional de Poesía Juan Calzadilla. Desde Mamíferas de Venezuela impulsa el proyecto Imaginarios para la Vida, desde el cual se dedica a la reescritura amorosa de una historia poética personal, familiar, cultural, territorial. Forma parte de la comunidad de autoras venezolanas Tejer con la Palabra, y del Movimiento Poético Mundial. Ha publicado poemas en la revista Contracorriente. Tiene un poemario: Arvense (2024).

Domingo 2 de noviembre 10:00 a 10:45 am Sala Gloria Martín

La revista Tricolor: curiosidad lectora. Talento e imaginación en las letras. A cargo de Hugo Colmenares. Ministerio del Poder Popular para la Educación

Lectura de la revista Tricolor como universo motivador hacia la creación literaria. Páginas con ilustraciones, diseños y voces que invitan a conocer la Historia de Venezuela.

Curiosidad lectora en busca de nuevos territorios para la comprensión de nuestro pasado y presente, al descubrir y reafirmar la vida de personalidades de la Historia.

Lecturas que reafirman nuestra identidad en el deporte, la cocina, la agricultura, el cuento, la poesía y el diálogo permanente entre escolares, educadores y familias.

Investigación y definición editorial para las páginas de la revista.

Papel y lápiz para escribir. ¡Bienvenidas las ideas!

Hugo Colmenares (Táchira). Escritor y periodista ganador del Premio Nacional del Libro en el renglón Literatura infantil y juvenil con el título “Los vestidos mágicos de Almendra Brillas”. Recibió también el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil Velia Bosh, con el libro de cuentos Las gatas de Sara Saltapericos. Algunas de sus obras son La gata Goda, El tigre Zafiro Andaluz, Monigote Pamplinas y los dioses engatusados, La afinación de Gato Viejo, El bombardino hechizado de Emiliano Cebollas, Siete largas noches en tren y Los miedos de tía Altagracia.

Martes 4 de noviembre 10:00 11:45 a.m. Sala Juan Antonio Calzadilla Arreaza

Estrategias para la promoción de la lectura y escritura en la escuela. A cargo de José Gregorio González. Fundarte

La lectura y la escritura son procesos fundamentales para el ser humano y su interrelación con el medio social. El taller de estrategias para la promoción de la lectura y escritura en la escuela pretende dar herramientas didácticas y pedagógicas para desarrollar habilidades lingüísticas y comunicativas, fomentar el hábito lector, potenciar la creatividad y desarrollar el pensamiento crítico en los estudiantes de nuestras escuelas y liceos.

Está concebido como un aula taller y desde el “aprender haciendo, aprender escribiendo”, dirigido a docentes de todos los niveles educativos y a cualquier persona que tenga interés en fomentar la lectura y escritura en niños, niñas, adolescentes y jóvenes.

José Gregorio González Márquez (Mérida). Licenciado en Educación, UCAB. Magíster en Tecnología Educativa. Poeta, narrador, ensayista, editor, especialista en Literatura Infantil y promotor de la lectura. Ha obtenido numerosos premios en las áreas de poesía y la literatura infantil en Venezuela. Homenajeado en la 18ª Filven, capítulo Mérida. Ha publicado, entre otras obras, Alegoría del olvido (1991), Mujer profana (1995), Caballito de madera (2004), La ranita amarilla (2006), La tinta invisible y otras historias (2008), Transeúntes (2015), Las gallinas van en tren y otras décimas (2021).

Miércoles 5 de noviembre 10:00 11:45 a.m. Sala Juan Antonio Calzadilla Arreaza

Sistema braille: Puntos de saber y un alfabeto para sentir. A cargo de Ana Lander Smitter. Avdlander Editorial.

Es un taller informativo y descriptivo que comunica claramente la esencia del método Braille y destaca tanto el aspecto informativo (Puntos de Saber), como la experiencia sensorial y emocional de aprenderlo (Alfabeto para Sentir). Es una invitación tanto a las personas invidentes, como a las personas provistas del sentido de la vista, que desean desarrollar empatía efectiva, solidaria y amorosa con las personas ciegas.

Ana Lander Smitter (Caracas). Profesora de Educación Especial, mención Dificultades del Aprendizaje, Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) e Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio (IMPM). Desde 1990 se ha destacado en jornadas, talleres, asesorías no solo en contextos educativos sino también en ambientes hospitalarios e institucionales. Su trayectoria se resume a la atención, orientación e intervención psicopedagógica de personas de todas las edades con discapacidad visual en el ámbito nacional.

Jueves 6 de noviembre 10:00 11:45 a.m. Sala Juan Antonio Calzadilla Arreaza

Los usos de la IA en el mundo editorial a través de las redes sociales. A cargo de Yessica La Cruz.

Este taller, dirigido a editores y profesionales del sector editorial. El objetivo fundamental es proveer a los participantes de nociones y herramientas prácticas que les permitan sacar el mejor provecho de la Inteligencia Artificial (IA) de forma ética y eficaz en el oficio de creación de contenidos promocionales para libros y proyectos editoriales. Se abordarán además los desafíos, mitos y realidades que debemos enfrentar y las estrategias que faciliten la generación de contenidos.

Yessica La Cruz: Correctora con casi veinte años de experiencia en editoriales públicas y privadas. Ha puesto un gran empeño en facilitar herramientas para el desarrollo de la corrección de textos en diferentes géneros literarios, así como también en la aplicación de estrategias de marketing para la promoción y venta de libros, tanto a profesionales como a público interesado. Se ha desempeñado como coordinadora de publicaciones en la Fundación Editorial El perro y la Rana, el Centro Nacional de Estudios Históricos y el Centro de Estudios Simón Bolívar.

Sábado 8 de noviembre 10:00 11:45 a.m. Sala Juan Antonio Calzadilla Arreaza

Aproximación al microrrelato. A cargo de Hermes Flores. Ministerio del Poder Popular para la Educación.

El taller de microrrelatos es una propuesta de formación teórico-práctica que pretende dotar al participante de las herramientas necesarias para que produzca textos narrativos breves. Supone un intercambio de saberes que se acompañará con ejercicios y ejemplos de los maestros en la materia como: Cortázar, Monterroso, Borges, Merino, Jiménez Emàn, Denevi, Brasca, entre otros… con el objetivo de que cada participante pueda optar por los diferentes estilos y estrategias narrativas.

Hermes Flores (Miranda). Doctor en Ciencias Gerenciales. Educador y escritor. Colaborador en diversos periódicos y revistas del país. Tiene en su haber dos libros publicados: Relatos mininos, libro de cuentos editado por el Ateneo de Los Teques y la novela Villa Sur, por la Editorial Ipasme. Ha participado en antologías como Medio siglo en la literatura, de Gabriel Jiménez Emán (comp.), Ecos perdidos y Mosaico de Parafernalia Ediciones.

Domingo 9 de noviembre 10:00 11:45 a.m. Sala Juan Antonio Calzadilla Arreaza

Escritura para adolescentes sin filtro. Acercamiento a la escritura de textos argumentativos. A cargo de Ennio Tucci. Fundarte

Ennio Tucci (Mérida). Escritor y editor. Miembro fundador del Grupo Musaraña. Obtuvo el Premio Luis Britto García, Consejo Municipal de Caracas, por su libro No se estacione (2014), Premio Nacional del Libro, mención Libro Artesanal (2012-13) y Sitio Web que Promueve el Libro y la Lectura (2016-17). Ganó el Concurso Rafael José Álvarez (UNEFM), en las menciones Poesía y Cuento (2007 y 2009). También ha publicado los poemarios Tiran piedras los niños (2009), A quién hay que matar para vivir (2012). Actualmente dirige Ediciones Madriguera, editorial artesanal.

Miércoles 5 de noviembre 10:00 11:45 a.m. Sala Stefania Mosca

La ecopoesía andante bajo el Samán de Catuche. A cargo de Ana Gloria Palma, Cristóbal Alva y Aníbal Isturdes. Frente de Creación Literaria Oficio Puro

Un emotivo ejercicio de creación de composiciones a través de diversos géneros. Se pretende la reflexión y creación artística a partir de textos esenciales que evidencien nuestra relación con el histórico Samán de Catuche o Samán de Bello ubicado en el bulevar Panteón de la ciudad capital. Se promueve la conciencia ecologista y la creación de composiciones a través de diversos géneros y modalidades de expresión como poesía, canto, testimonio, crónica, dibujo, pintura y canciones.

Frente de Creación Literaria Oficio Puro (Caracas). Es una iniciativa caraqueña de creación poética, que reúne a poetas y creadores de diversas disciplinas artísticas para organizar talleres, conversatorios, recitales, jornadas de solidaridad, y eventos dedicados a amantes de la palabra. Su actividad está íntimamente relacionada con el conocimiento de la naturaleza y la concienciación de nuestra relación con el ambiente. Realiza el encuentro “Ecopoesía en Movimiento”, los sábados a la sombra del Samán de Catuche, en las cercanías de la Biblioteca Nacional.

Domingo 2 de noviembre 10:00 11:45 a.m. Sala Stefania Mosca

Del cancionero infantil a las páginas del cómic. Microtaller. A cargo de Raquel Caldera. Programa Amigos del Noveno Arte (PANA)

El comic es el arte de narrar historias a través de una sucesión de imágenes que se complementan con un texto en formato visual. En este taller permitirá al participante el acercamiento a las técnicas para la creación y narración de historias mediante un lenguaje plástico-visual, paso a paso, de forma que éste pueda generar su propio cómic utilizando una canción como guion base. Está dirigido a personas autodidactas, estudiantes afines a las artes, ilustradores, diseñadores gráficos, escritores, narradores y gente interesada en las artes visuales o en contar historias artísticamente.

Sábado 8 de noviembre 10:00 10:45 a.m. Sala Stefania Mosca

José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles a través del cómic. Microtaller. Fundarte / Programa Amigos del Noveno Arte (PANA)

La actividad de ilustración sobre José Gregorio Hernández y la Madre Carmen de Venezuela tiene como objetivo acercar al participante de una forma activa y creativa a la vida y obra de estos dos personajes recientemente santificados por el Vaticano, convirtiéndose en los primeros santos venezolanos.

Programa Amigos del Noveno Arte (PANA). Es un grupo de historietistas dedicados a la promoción, difusión, investigación, formación y producción de contenidos en torno a la narrativa gráfica orientados a crear y fortalecer lazos identitarios a partir de elementos propios de la venezolanidad. PANA ha generado centenares de talleres formativos en alianza con centros culturales, universidades y otras entidades públicas y privadas. Sus cómics se distribuyen a través de su página web panacomic.com y su canal de Telegram: Pana Comic. Fundarte ha editado al menos 5 de sus títulos.

Scroll to Top